
Mientras el mundo seguía recuperándose de la más cruel de las guerras hasta entonces vista, la Segunda Guerra Mundial, y en Argentina Perón ejercía por primera vez la presidencia de la República, San Lorenzo, a orillas del Paraná se iba convirtiendo en una zona con gran desarrollo industrial.
El aumento de la población que provocó la llegada de pobladores de distintos lugares del país a la región hizo que su composición se viera alterada en lo económico, social y cultural.
Esta zona sentía cada vez más la ausencia de un colegio de estudios secundarios. Esas necesidades fueron canalizadas por entidades vecinales, comerciantes e instituciones a través del Senador Provincial Amato Cittadini, el cual elabora un proyecto para la creación de un Colegio Nacional en la ciudad de San Lorenzo.
Éste realizará intensas gestiones ante las autoridades provinciales y nacionales de la época, logrando con éxito la creación del Colegio Nacional mediante el Decreto N° 5998 del 9 de marzo de 1949 e inaugurando oficialmente las clases el día 15 de marzo de 1949.
Su funcionamiento fue en el local del Colegio San Carlos que fuera cedido por la comunidad franciscana para su funcionamiento en el turno tarde, siendo designado como primer rector del establecimiento el Prof. Ítalo Schettini.
La población escolar del nuevo colegio aumentaba considerablemente haciendo que las instalaciones empezaran a ser cada vez más limitadas. Por ello se anexa a la escuela San Carlos una construcción prefabricada de madera donde funcionarían un gabinete, aulas, sala de música, biblioteca y administración.
En noviembre de 1952 egresa la primera promoción de Bachilleres Nacionales y en 1953 la primera promoción de Peritos Mercantiles. En 1954 se crea el curso de Magisterio siendo en 1956 el egreso de los primeros Maestros Normales Nacionales .
El aumento de la población escolar hizo necesario que se buscara un nuevo local, más amplio, para realizar las actividades escolares. El 30 de julio de 1955, el Colegio se trasladó a una casona, alquilada por el Estado, ubicada en la esquina de Belgrano y Colón, propiedad de la familia Bollero. Este espacio en poco tiempo también resultaría insuficiente por la alta demanda de alumnos.
En enero de 1960 un incendio destruyó el anexo que aún existía en la escuela San Carlos provocando la pérdida de muchos valores entre ellos la biblioteca. Un nuevo anexo hubo de construirse en el solar de la casa alquilada.
A mediados de la década de 1960, las autoridades escolares y la asociación cooperadora comenzaron a gestionar la construcción de un edificio propio. El primer paso fue obtener un terreno lo que se logró cuando la provincia de Santa Fe dona un terreno de su propiedad ubicado en la manzana ubicada entre calles Moreno, San Luis y San Carlos.
Retomando un plan del rector fundador la Asociación Cooperadora realiza numerosas gestiones ante empresas de la zona las que finalizan con la decisión de la empresa Cerámica San Lorenzo ICSA de realizar la edificación y donarla al Colegio Nacional.
En diciembre de 1971 se coloca la piedra fundamental del nuevo edificio con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales y escolares.
En 1973 culmina un período de 18 años de actividad escolar en las instalaciones precarias, alquiladas y modestas pero de las cuales todos los que pasaron por ellas guardan los mejores recuerdos. El 1° de septiembre de 1973 se llevó a cabo el acto inaugural del ansiado edificio propio.
La comunidad educativa del establecimiento en su conjunto directivos, docentes, personal escolar, un gran número de padres y alumnos colaboró con la mudanza del mobiliario, material didáctico y todo lo que era necesario desde la casona de Belgrano y Colón hasta el nuevo edificio.
Los cambios en la política educativa nacional hicieron que el Colegio Nacional “San Lorenzo” sea hoy la Escuela de Enseñanza Media N° 438 “San Lorenzo”.
Toda la historia del Colegio Nacional “San Lorenzo” desde su fundación hasta la actualidad esta preservada en el Museo del Colegio.