MODALIDAD CIENCIAS NATURALES
Los contenidos a desarrollar en los espacios curriculares de esta
Modalidad,suponen la profundización, integración y contextualización de los
contenidos planteados en los espacios curriculares comunes a todas las Modalidades, en
función de focalizar la atención en un campo amplio pero recortado del conocimiento y la
práctica social.
En esta Modalidad, enfatizamos contenidos que posibilitan la
descripción e interpretación de los procesos de la naturaleza y el tratamiento de
problemáticas del ambiente y de la salud, abordando los mismos con un enfoque integrador.
Los contenidos a trabajar en los distintos espacios curriculares de
esta Modalidad se centran en la comprensión del mundo natural, considerando
la estructura de la materia, sus cambios en escalas de tiempo geológico y
humano; su organización en sistemas de complejidad creciente, desde las partículas
elementales hasta las interacciones entre los componentes del ecosistema.
Competencias específicas
• Construir y/o usar modelos de las Ciencias Naturales para interpretar
e intervenir en hechos objetos y fenómenos del mundo natural y artificial,
articulando conocimientos procedentes de los distintos campos.
• Contextualizar las teorías y paradigmas de las ciencias naturales
desde los contextos sociales, históricos y epistemológicos en que se generan y
evaluar sus consecuencias en el ámbito sociocultural.
• Diseñar, aplicar y evaluar estrategias de investigación escolar
acerca de problemas ambientales, sanitarios y de las ciencias naturales en
general.
• Analizar, juzgar y decidir sobre problemáticas relacionadas con la
salud humana, el cuidado del ambiente y la validación de teorías.
• Comunicar información científica en los formatos adecuados, teniendo
en cuenta intencionalidad, contexto y audiencia.
• Reconocer y cuidar su cuerpo y el de los demás adoptando medidas de seguridad pertinentes en los trabajos de investigación escolar.
• Operar instrumentos de laboratorio con destreza y en forma adecuada
en la construcción del conocimiento científico.
MODALIDAD
DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN
La formación en el caso de la Modalidad “Economía y Administración” va más allá del título
de perito mercantil o el bachiller especializado en administración y no está dirigida a un puesto laboral
específico sino a la formación de competencias técnicas, prácticas y sociales y
estratégicas
que permitan comprender y operar en las organizaciones según la
realidad cambiante de hoy.
Para ello, a la Economía se la considera como ciencia utilizada en el conjunto de la sociedad que forma la cultura de cualquier país
desarrollado.
Proporciona conocimientos sobre las motivaciones económicas que
subyacen en
los hechos sociales de la vida diaria. Por su parte, la contabilidad es
una herramienta para las prácticas de gestión, por tanto, brinda
información para la toma de decisiones estratégicas y de control.
Competencias
específicas
• Construir y usar modelos conceptuales para interpretar e intervenir
en hechos, objetos y fenómenos económicos y organizacionales. Abordar problemáticas económicas y organizacionales, articulando conocimientos procedentes de distintos campos disciplinares.
• Contextualizar los modelos económicos en la realidad social y evaluar
sus diferencias. Contextualizar los modelos organizacionales con la
realidad organizacional y contrastar lo que las organizaciones son y sus formas
demodelización paradigmáticas.
• Evaluar estrategias económicas en relación a finalidades de política económica. Diseñar, desarrollar y evaluar estrategas organizacionales
en relación a las metas organizacionales.
• Considerar distintas perspectivas, analizando los distintos cursos de
acción para evaluar y decidir respecto a aspectos económicos y organizacionales.
• Comunicar mensajes con contenidos económicos, organizacionales y de información contable en forma adecuada, teniendo en cuenta usuarios contexto y finalidad.
• Explorar posibilidades comunicativas y expresivas relativas a
información económica y organizacional.
• Reconocer y operar con el propio cuerpo para el logro de habilidades
y destrezas, en interacción con los demás.
• Operar instrumentos de información en forma adecuada y con destreza.
¿Por qué elegir Economía y Administración?
MODALIDAD
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
La Educación Secundaria con orientación en Ciencias Sociales/Ciencias
Sociales y Humanidades constituye una propuesta educativa que ofrece a los
estudiantes la posibilidad de ampliar, complejizar y problematizar sus conocimientos sobre
aspectos culturales, políticos, económicos y ambientales de diferentes sociedades del pasado
y el presente, con particular énfasis en las latinoamericanas y argentina contemporáneas.1
Promueve además, el desarrollo de una actitud de interrogación, la reflexión crítica y la
participación en acciones transformadoras comprometidas con la democracia y la defensa de los
Derechos Humanos.
Tanto la Historia, la Geografía como la Sociología, la Antropología, la
Economía, la Psicología,
la Filosofía y otras disciplinas pertenecientes al campo de las
Ciencias Sociales y de las Humanidades, aportan, cada una desde su especificidad, a la
problematización del conocimiento de las sociedades. Consecuentemente, su enseñanza a lo
largo de toda la escuela secundaria promueve la construcción de un pensamiento crítico,
es decir, un pensamiento que examina sus propios instrumentos, facultades o medios
para conocer la realidad, sin aceptar pasivamente lo transmitido, revisando las
condiciones históricas y
sociales de la producción de diferentes ideas y representaciones
establecidas.
Competencias
específicas
- Desempeñarse en distintos ámbitos de actividad vinculados con el estudio de las sociedades.· Conocer de los derechos y obligaciones de los actores del mundo del trabajo, así como la comprensión de los cambios ocurridos en este campo durante los dos últimos siglos;
- · Participar en actividades de investigación, búsqueda y sistematización de documentación o en la producción de distintos contenidos culturales para medios gráficos, audiovisuales u otros.
- · Organizar en la vida las variadas formas culturales o de exposiciones temáticas; la producción de archivos orales, fotográficos; y la colaboración con instituciones comprometidas en la conservación del patrimonio natural y el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural.
- · Desempeñarse en múltiples ámbitos de la actividad laboral, tanto en la esfera pública como privada: búsqueda fundamentada de información, preparación de informes utilización de herramientas de investigación, dominio de las Tics., planteo de problemas y pensar alternativas de soluciones; práctica de trabajo en equipo.
- · Promocionar prácticas autogestionarias; el desarrollo de experiencias laborales cooperativas, el fomento de proyectos estético-creativos, basados en la solidaridad y el esfuerzo común.
ORIENTACIÓN CURRICULAR ARTE Y DISEÑO
Educar en Arte implica mirar al otro,
reconocerlo, crear lazos, construir subjetividades desde lo simbólico, lo sensible y lo metafórico; recuperar
historias, creencias e intereses; revalorizar la función subjetivante de la escuela. Cada estudiante como protagonista
diverso y único adquiere experiencias y saberes -dibujando, bailando, cantando, actuando, filmando-
haciendo y percibiendo con fruición. Así, en el trabajo con sus pares construye un sentido de pertenencia a
un grupo, a una comunidad, acrecienta su capital cultural y se construye como ciudadano democrático,
activo y libre.
Una escuela Secundaria Orientada en Arte se
presenta como una propuesta inclusiva que no pretende formar artistas profesionales, sino que
entiende que el Arte es un campo de conocimiento portador de sentidos culturales socialmente compartidos
y que, a través de la construcción poética y metafórica, hace posible comprender y participar del mundo
actual de un modo particular.
La enseñanza artística permite el
desarrollo de la producción personal y colectiva, el trabajo en equipo para la consecución de un mismo fin, la
resolución de problemas complejos, el desarrollo del pensamiento crítico y divergente. Capacidades todas estas
relacionadas tanto con el mundo del trabajo como con el universo de los estudios superiores.
En tal sentido, la escuela Secundaria
Orientada en Arte da relevancia a los saberes vinculados con prácticas artísticas de carácter colectivo,
popular y contemporáneo; local, nacional y latinoamericano, indagando en las formas de manifestarse y
comunicarse que tienen los jóvenes y adolescentes en la actualidad.
Cada orientación propone el abordaje de los
lenguajes artísticos (Artes Audiovisuales, Artes Visuales, Danza, Música, Teatro) desde una
perspectiva que atiende tanto a la especificidad como a la superación de las visiones fragmentadas que estudian las
disciplinas artísticas como compartimentos estancos. De este modo, el estudio de cada lenguaje comprende
los saberes vinculados a los procedimientos de análisis, realización e interpretación de las
producciones, sus elementos constitutivos y modos de organización, las formas de recepción pero, también, la
liminalidad entre las disciplinas artísticas.
De acuerdo con esto, se propone una
organización común para todas las estructuras curriculares de los distintos Bachilleratos Orientados en Arte:
- un espacio en el que cada orientación artística desarrolla la relación del lenguaje específico con la praxis artística, denominado Lenguaje y Producción (de las Artes Audiovisuales/ de las Artes Visuales/ de la Danza/ Musical/ Teatral) I, II y III,
- un espacio de contextualización socio-histórica donde se hace referencia a la comprensión de las manifestaciones artísticas como productos de los colectivos humanos (Artes Audiovisuales/ Artes Visuales/ Danza/ Música/ Teatro/ y Contexto I y II),
- la inclusión de los demás lenguajes artísticos como Lenguajes Artísticos Complementarios, en todos los Bachilleratos en Arte para promover la articulación entre las distintas disciplinas artísticas, un Taller de Integración de los Lenguajes Artísticos, en el último año, para favorecer la realización de producciones complejas de carácter colectivo y superar los enfoques fragmentarios que escinden las artes, atendiendo a la importancia que tienen las nuevas tecnologías en el arte y en la vida cotidiana del adolescente, la unidad curricular Orientación en Contextos Laborales que desarrolla la vinculación con el mundo del trabajo y con los saberes específicos de la producción artística, a la vez que posibilita al estudiante pensarse como trabajador del arte –tanto en la producción individual como en la colectiva.
Esta propuesta curricular favorece la
vinculación con otros saberes y propone entrecruzamientos con disciplinas de la Formación General
–Historia, Geografía, Filosofía, Matemática, Física, Química, entre otras. En este sentido, con el fin de
ampliar los espacios de reflexión y de conocimiento, se propone el desarrollo de distintos formatos
curriculares como seminarios, talleres, laboratorios, en los que se aborden ejes problemáticos de interés común a los
distintos campos.
La Orientación en Arte busca democratizar
los bienes culturales, formando a los estudiantes no sólo como productores sino como espectadores
críticos, favoreciendo el disfrute de manifestaciones artísticas
diversas.
PROPÓSITOS
- Poner en práctica el ejercicio ciudadano consciente en torno a los usos y prácticas artísticas.
- Contribuir a la igualdad de oportunidades en la práctica artística y en la apropiación de las manifestaciones artísticas públicas.
- Apropiarse del patrimonio cultural con un sentido nacional, latinoamericano y global, para poder comprenderlo y resignificarlo.
- Valorar los intereses, recorridos, expectativas y conocimientos de sus pares –adolescentes y jóvenes respetando sus diferencias.
- Promover el respeto por la diversidad como modo primordial para intervenir activamente en el mundo y poner en acto el pensamiento divergente e interpretativo.
- Promover el desarrollo de la interpretación crítica de la realidad socio-histórica y de la producción culturalidentitaria en el contexto de la contemporaneidad.
- Propiciar espacios de intercambio creativo y colectivo sin sectarismos donde se garanticen la libertad de pensamiento y participación.
- Comprender diversas concepciones del mundo a través de los discursos que las manifiestan, en tanto productores de sentido y contenido social y cultural.
- Contextualizar la producción artística en su entorno filosófico, político, económico y social, advirtiendo los procesos de entrecruzamientos, transformaciones e hibridaciones estético-culturales.
- Realizar múltiples interpretaciones ante un mismo hecho estético, considerando el carácter abierto, polisémico y metafórico del discurso artístico, a partir del análisis y la producción.
- Hacer uso de herramientas conceptuales y metodológicas, a través del empleo de instrumentos, materiales, soportes, recursos y procedimientos técnicos y compositivos propios de los lenguajes artísticos, en los procesos de producción.
- Acceder a la utilización de nuevas tecnologías en las instancias de producción e interpretación artística.
- Desarrollar, a partir de la reflexión-acción, herramientas que favorezcan la adquisición de nuevas formas expresivas y favorecer el disfrute por hecho estético.
Los egresados de los Bachilleratos en Arte con orientación en
cualquiera de los lenguajes estarán capacitados para:
- construir un sentido crítico sobre las diferentes manifestaciones artísticas, integrando en el análisis el contexto de producción y circulación de dichas producciones,
- valorar las producciones artísticas desde una perspectiva despojada de estereotipos, donde cada manifestación del arte sea puesta en contexto y valorada en su diversidad,
- comprender el arte como campo de conocimiento e intercambio cultural, así como ojo y memoria de una época, conocer los marcos normativo-legales que involucran la difusión y la creación artística, así como los agentes que intervienen en los procesos de producción y difusión,
- valorar las diversas disciplinas artísticas como campos profesionales que entrañan estudio, responsabilidad, disciplina, compromiso y sistematización,
- reconocer y valorar la multiplicidad de las producciones que existen en la comunidad local y regional.
- desarrollar capacidades productivas e interpretativas, con sentido social y cooperativo, que les permitan generar sus propias creaciones y valorar las producciones de los otros estudiantes,
- ejercer una ciudadanía crítica y con autonomía de pensamiento.